Ir al contenido principal
Centro de recursos Retos de las flotas de vehículos eléctricos: Los principales problemas de electrificación a los que se enfrentan los gestores de flotas

Retos de las flotas de vehículos eléctricos: Los principales problemas de electrificación a los que se enfrentan los gestores de flotas

30 de marzo de 2023 Katie Doherty

A pesar del impulso mundial a los vehículos eléctricos (VE), los gestores de flotas y los conductores siguen oponiendo mucha resistencia a los retos de la electrificación de las flotas y del sector del transporte en general. Teniendo en cuenta que sólo en California se espera que los VE consuman 17.000 gigavatios-hora en 2030Tenemos un largo camino por recorrer para preparar nuestras infraestructuras.

Desde la infraestructura de recarga hasta la capacidad de la red, el rendimiento de las baterías e incluso los materiales necesarios para los VE, hemos recopilado una lista de los principales retos de los VE para que esté totalmente preparado. (Permanezca atento a nuestro próximo artículo sobre soluciones).

Vamos a sumergirnos.





¿Cuáles son los retos de los vehículos eléctricos? 

EV charging operations: EV plug in a white car

La revolución eléctrica todavía tiene un largo camino por recorrer tanto para los operadores de flotas como para los conductores, pero conocer los retos e investigar de antemano puede preparar a los gestores de todo el mundo para electrificación de la flota.

A la hora de hacer inventario de los obstáculos que se avecinan, conviene no perder de vista cuatro áreas principales: la oferta y la demanda, los costes de inversión, el dilema de la tarificación y los retos posteriores a la adopción.





Oferta y demanda

Los retos a los que se enfrentan las flotas eléctricas empiezan en casa: desde la escasez de material hasta la inestabilidad de las cadenas de suministro, existen varios obstáculos a la distribución de vehículos eléctricos en Norteamérica.

Material shortages and supply chain bottlenecks stymie the growth of EVs.

Suministro de baterías para VE 

A menudo, la demanda de los consumidores supera la capacidad de fabricación. Esto es especialmente cierto en el caso de las baterías de los vehículos eléctricos.  

Se prevé que la demanda de baterías crezca en torno a 30 por ciento cerca de 4.500 gigavatios-hora (GWh) al año en todo el mundo para 2030. Yla cadena de valor de las pilasse espera que aumente hasta 10 veces entre 2020 y 2030 para alcanzar unos ingresos anuales de $410B.

Las baterías de los vehículos eléctricos están formadas principalmente por celdas. Los principales materiales de las celdas son litio, níquel, cobalto, manganeso, aluminio, cobre o grafito. Sin embargo, el litio, el níquel y el cobalto son los que más problemas están dando a los fabricantes.

Estos materiales suponen un obstáculo de varias maneras:

  • Existe una escasez económica de litio. Esto significa que el precio del litio no se corresponde con la inversión minera necesaria para sacarlo de la tierra de forma rentable. Por ejemplo, la empresa minera australiana Galaxy Resources redujo la producción minera de litio en su mina más importante en unas 40% en 2019 al igual que otras empresas mineras de litio australianas.
  • El proceso de refinado del níquel es más caro en Norteamérica, ya que hay un número limitado de lugares donde se puede refinar. Actualmente, es más barato en Asia, que es el mayor productor mundial.
  • El cobalto es un recurso limitado que se encuentra principalmente en la República Democrática del Congo. La extracción de cobalto ha suscitado preocupación por cuestiones medioambientales y sociales como el trabajo infantil o esclavo.

Esta escasez de baterías para vehículos eléctricos provoca una larga lista de pedidos pendientes y paralizaciones de la producción.

Tres fuentes de este retraso en la producción son:

  • Persisten los problemas de producción causados por la pandemia
  • Preocupación por el suministro de níquel de clase 1 procedente de Rusia debido a la guerra en Ucrania 
  • Subinversión estructural en nueva capacidad de suministro entre 2018-2020, cuando los precios de los metales (y los beneficios) eran bajos.

Oferta y demanda de electricidad 

Para suministrar electricidad suficiente a los vehículos eléctricos, las compañías eléctricas tendrán que generar mucha más electricidad y encontrar la forma de transportarla por todo el país, tanto en zonas rurales como urbanas.

Las flotas se convertirán en uno de los mayores consumidores de electricidad, compitiendo especialmente con los propietarios de automóviles por el acceso a una electricidad fiable y de bajo coste.

Aunque la cantidad de energía consumida por las flotas de vehículos eléctricos varía según el estado, California prevé que los vehículos eléctricos consuman 5,4% de la electricidad del Estado, o 17.000 gigavatios-hora, para 2030.Wyoming, por ejemplo, tendría que aumentar su producción de electricidad en 17%, mientras que Maine tendría que producir 55% más.

La preocupación de California no radica en su capacidad energética global, sino en su capacidad para aumentar rápidamente la producción en los momentos de máxima demanda. 

Como resultado, las empresas de servicios públicos se enfrentarán al reto de encontrar formas de producir más electricidad que nunca para abastecer las crecientes necesidades del mercado y evitar apagones o caídas de tensión. 





Costes de inversión

fleet electrification will reduce carbon emissions: black sedan with a plug-in charger

Esto supone un obstáculo para muchos operadores de flotas que quieren ser ecológicos pero no tienen presupuesto para afrontar un coste inicial tan elevado. 

Presiones sobre el coste de los recursos 

No sólo resulta caro para los fabricantes abastecerse de materias primas, sino que el nuevo Ley de Reducción de la Inflación de 2022 también exigirá a los fabricantes de automóviles que, con el tiempo, se abastezcan más de esos materiales en Norteamérica si quieren que sus vehículos puedan optar a incentivos fiscales.

Estas normativas y la escasez se combinan para ejercer presión sobre un proceso ya de por sí costoso. 

Mayores costes iniciales 

¿Qué significan todos estos factores para los consumidores? Aunque las nuevas normativas pueden ayudar, el coste inicial puede ser considerable para los gestores de flotas. Esto puede bloquear las flotas más pequeñas que carecen de fondos o recursos para la transición. 

Consulta esta calculadora del coste medio de propiedad de un vehículo de la Departamento de Energía de EE.UU. para comparar el coste total de propiedad de los vehículos eléctricos frente a los de combustión interna.





El dilema de la carga 

Estación de carga

Una vez que los gestores de flotas adquieren VE para sus vehículos, también surgen dificultades en las operaciones de carga. La mayor barrera a la que se enfrentan los operadores de flotas de todo el mundo es lo inaccesible que resulta la recarga de VE en comparación con el repostaje en gasolineras.

Estados Unidos tiene actualmente alrededor de 53,000 estaciones de recarga (un total de 140.000 puertos públicos de recarga de vehículos eléctricos). Según la National Association for Convenience Stores (NACS), hay más de 145,000  gasolineras en Estados Unidos, incluidas gasolineras independientes, tiendas de conveniencia, establecimientos minoristas y tiendas de comestibles.

Esto significa que EE.UU. tiene casi el triple de gasolineras que de estaciones de recarga de VE.   

La mayoría de las estaciones de recarga de VE se encuentran en zonas de renta alta, lo que dificulta el acceso a los VE a quienes viven en zonas rurales o de renta baja.

Infraestructura de recarga inadecuada

Las estaciones de recarga son más difíciles de encontrar, ya que los costes de inversión y el difícil desarrollo de las infraestructuras las limitan. Tasas diversas de las normativas y los requisitos de permisos para añadir estaciones de recarga las han convertido en una inversión más difícil.

Mckinseyprevé que la demanda anual de electricidad para cargar vehículos eléctricos aumente de 11.000 millones de kilovatios-hora (kWh) a 230.000 millones de kWh en 2030. La demanda estimada para 2030 representa aproximadamente el 5% de la actual demanda total de electricidad en Estados Unidos.

Esto significa que Estados Unidos necesitaría 1,2 millones de cargadores públicos y 28 millones de cargadores privados. para ese año.El país necesitaría casi 20 veces más cargadores públicos y privados de los que tiene ahora

La falta de estaciones públicas de recarga accesibles crea ansiedad de autonomía en los conductores, lo que impide que los gestores de flotas adopten VE en sus flotas.

Ansiedad por la autonomía en las zonas rurales

Lo último de lo que quieren preocuparse los gestores de flotas es de que su conductor se quede tirado en algún sitio porque su VE no tiene carga suficiente para llegar a la siguiente parada. Se necesita un mejor acceso a las estaciones de carga, especialmente en las zonas rurales, para que los conductores de flotas puedan conducir con tranquilidad.

La falta de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en las zonas rurales es uno de los principales obstáculos para su adopción en Estados Unidos. Aunque en estas zonas vive menos de una cuarta parte de la población, cubren 97% de la tierra.

La mayoría de las estaciones de recarga de VE se encuentran en las grandes ciudades. Las grandes áreas metropolitanas tienen De 500 a más de 1.000 tomas públicas por cada 25 millas cuadradas, mientras que la mayoría de las zonas suburbanas tienen entre 1 y 25 tomas, y la mayoría de las zonas rurales y pueblos pequeños no tienen ninguna.

Para aumentar la infraestructura de recarga de VE en las zonas rurales, esto es lo que debe ocurrir:

  • Aumento de la inversión federal. El proyecto de ley bipartidista sobre infraestructuras propuesto por la administración Biden-Harris asignaría $7.500 millones para estaciones de recarga de vehículos eléctricos, con financiación prioritaria para las zonas rurales. Sería la primera primera inversión federal en estaciones de recarga de vehículos eléctricos.
  • Más cooperativas eléctricas. Por ejemplo, los habitantes de la comunidad rural de Meeker, en Colorado, han recibido con entusiasmo dos estaciones de recarga de vehículos eléctricos. instalado por White River Electric Association, miembro de Tri-State Generation & Transmission Association, con sede en Colorado.

La adopción de los vehículos eléctricos se enfrenta a numerosos retos, pero el más acuciante son las barreras a las que se enfrentan las zonas rurales.

Aunque está claro que el futuro se dirige hacia los vehículos eléctricos, es esencial que todas las partes, como las cooperativas rurales, los fabricantes de automóviles y el gobierno federal, colaboren para aliviar la ansiedad por la autonomía y asegurarse de que las zonas rurales no se queden atrás.





Retos para la adopción de flotas de vehículos eléctricos 

Con cualquier nueva tecnología que se introduzca en su flota, no cabe duda de que surgirán algunos retos. Los vehículos eléctricos no son una excepción.

Planificación de rutasLa gestión de la flota, la planificación del mantenimiento y la garantía de que los conductores se sientan cómodos llevarán algún tiempo y pueden plantear problemas de organización a su plan de gestión de flotas.

Los conductores pueden tardar algún tiempo en adaptarse a las nuevas rutas y a tener que hacer más o menos paradas en función de las estaciones de carga disponibles. El cambio de estaciones de servicio tradicionales a estaciones de carga también puede suponer un reto para los conductores, ya que pueden tardar más en cargar sus vehículos eléctricos y generar más tiempo de inactividad.

Los gestores de flotas y los conductores tendrán que prestar mucha atención a los cambios en la normativa y los impuestos. A medida que los VE vayan ganando adeptos, las normativas gubernamentales podrían volverse más estrictas con las leyes sobre electricidad e incentivarlas a través de diferentes políticas.

Mantenerse al día de las tendencias, la legislación y las políticas será clave para que su plan de gestión de flotas funcione a la perfección.





Esperanza en el horizonte

New York Bay Area highway during sunset, pre-EV successful transition for companies and individuals

Aunque la lista de retos para la electrificación de las flotas, la fabricación, la estrategia de adquisición y la adopción parece larga, aún hay esperanza.

Más investigación y financiación de los gobiernos permiten a los fabricantes y expertos tecnológicos desarrollar nuevas formas de afrontar los retos de los VE. 

A medida que la tecnología mejore, los costes iniciales se reducirán, lo que hará que la transición a los vehículos eléctricos para flotas comerciales sea más accesible para todos. Las nuevas soluciones tecnológicas y la educación también permitirán a los gestores de flotas minimizar estos retos para que los VE puedan adoptarse más fácilmente en sus flotas.





Preguntas frecuentes

Según la Ley de Reducción de la Inflación de 2022Además, habrá varios incentivos fiscales a la electrificación de flotas para quienes cumplan los requisitos: 

  • Los nuevos vehículos eléctricos y de pila de combustible obtendrán una desgravación fiscal de hasta $7.500
  • Algunos vehículos híbridos enchufables también seguirán siendo subvencionables hasta $7.500
  • Por primera vez, una desgravación fiscal de hasta $4.000 para algunos coches eléctricos usados.
  • El umbral para todoterrenos, camionetas y furgonetas es de $80.000

Las flotas eléctricas tienen muchas ventajas:  

  • Menores costes de explotación
  • Menores costes de mantenimiento
  • Menor contaminación atmosférica, acústica y de gases de efecto invernadero

Para tener éxito en la electrificación, es importante: 

  • Elabore un plan de transición para la gestión de flotas basado en datos
  • Dé prioridad a un software de gestión de flotas fácilmente integrable y personalizable
  • Disponer de un plan de mantenimiento y explotación
  • Ser adaptable

¿Quiere ver cómo nuestras herramientas de gestión de flotas pueden ayudarle a gestionar eficazmente su flota de vehículos eléctricos?

Consigue una demo gratuita.

Hazlo.

Hazlo ahora.

Aquí abajo. ⬇️

New call-to-action

¿Preparado para hacer más manejable la gestión de flotas?